Este blog nace por la apatía de la ciudadanía ante la gestión que hacen en nuestro ayuntamiento. La ciudadanía en general no se preocupa de como la administración municipal gestiona nuestro dinero, eso sí, luego en las tertulias de los bares se escuchan críticas de todo tipo. Ante esta situación me he propuesto concienciar a nuestros vecinos de la obligación que tienen de participar y de preocuparse por la gestión que se hace desde nuestro ayuntamiento. O en el peor de los casos, que al menos estén informados de como se administra nuestro ayuntamiento. Informo y opino de lo que allí acontece.



jueves, 12 de julio de 2018

PLENO ORDINARIO DEL AYUNTAMIENTO DE TOMARES DEL MES DE JUNIO 2ª PARTE




…A continuación se debatió la moción presentada por el concejal independiente Faustino Rodriguez, sobre:
 SOSTENIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL ESPAÑOLA Y
LA ECONOMIA CIRCULAR
 Antes de entrar en la exposición de motivos, hice una pequeña aclaración al pleno:
            El presentar esta moción, es consecuencia de la inquietud que demostrara la concejal Ana Figueroa en el pleno anterior con “la situación del reciclaje en nuestro pueblo”. En la moción, no traigo nada nuevo. Mi intención es concienciar a quien me escuche y mantener abierto en la medida de lo posible el debate sobre el medio ambiente.
Me he limitado a condensar la mucha documentación existente sobre la sostenibilidad medio ambiental. Eliminando de esta abundante documentación el sesgo político, que es muchísimo, y las interminables excusas que solo buscan justificar  las indecentes actuaciones contra el medio ambiente de las multinacionales en la búsqueda únicamente del beneficio económico. Fundamentalmente he redactado esta moción en base a los estudios de sostenibilidad medioambiental 2.016-17, elaborados por la Fundación Alternativas.
La moción es un poco larga pero creo que merece la pena leérsela o escucharla.  Comprende un análisis de la situación actual, un camino a seguir perfectamente definido en  la ponencia de 2.015 aprobada por el senado. A continuación mis conclusiones en dos palabras y por último, unas propuestas de acuerdo que buscan hacer partícipe al ciudadano de a pie.


                                        EXPOCISION DE MOTIVOS
La entrada del actual régimen político coincidió con un importante cambio en nuestro modo de vida. Quisimos hacernos europeos de pronto. “usar y tirar” se convirtió en nuestra filosofía de vida. Lo cierto y verdad que hoy somos de los países europeos con mayor desequilibrio en la sostenibilidad medio ambiental. Ha llegado la hora que miremos con objetividad la situación del medio ambiente en España.
Tenemos que marcarnos objetivos de desarrollo sostenible y una plena integración de las variables relacionadas con la contaminación medio-ambiental para asegurar el progreso y el desarrollo de la sociedad. Necesitamos pensar en las bases de un modelo productivo justo y perdurable; El agua y la energía son servicios básicos que han de responder a premisas más amplias que el mero beneficio de unos cuantos.  Existen  suficientes conocimientos con los que afrontar un debate ineludible: Qué queremos  hacer con España en los próximos años; Tenemos que afrontar los retos que nos demanda la sociedad para hacerla próspera pero ajustada  a los recursos de que disponemos.

Es del todo necesario un cambio del modelo energético, que a su vez cambiará notablemente el modelo económico. Es por ello que el cambio además de  tecnológico y económico debe ser sobre todo, político.
Estamos sin duda ante un momento estratégico clave para España; El sistema energético actualmente es: insostenible, ineficiente, costoso, con muy alta dependencia y muy basado en los combustibles fósiles, con fuerte impacto en las importaciones, inseguridad en el suministro y altas emisiones de gases de efecto invernadero. Es un sistema sin visión ni planificación a medio y largo plazo, movido por los intereses especuladores y cortoplacistas del oligopolio energético y eléctrico y por el cortoplacismo político.
La cultura, en sentido profundo del término; las normas, valores, creencias y comportamiento de las organizaciones, instituciones e individuos, es otra esfera social determinante para la sensibilización  de los efectos de la contaminación medio-ambiental. El avance de las políticas de lucha contra esta contaminación dependerá en gran medida de la base social que las apoya, es decir del nivel de conciencia y compromiso que tenga la sociedad (las organizaciones sociales, políticas, económicas, los individuos).
Cuanto mayor es el nivel de cultura de una sociedad, mayor es el compromiso con el medio ambiente. Buena parte de la sociedad española intenta reducir residuos y separarlos regularmente para reciclarlos. Reducir el consumo de artículos desechables, como bolsas de plástico  siempre que sea posible,  Comprar productos locales y de temporada siempre que sea posible. Utilizar alternativas ecológicas al uso del coche particular etc. etc. Sin embargo, las administraciones públicas, no van en paralelo a esta conciencia social.

La realidad energética española, a pesar de la evolución tecnológica e industrial de las energías renovables y del incremento de la preocupación/concienciación social por avanzar en una mayor sostenibilidad energética, en España se sigue teniendo y apostando por un modelo energético dependiente del exterior, 17 puntos superior a la media de la U.E. ineficiente y contaminante en base a combustibles fósiles, sin que se hayan producido cambios independientemente de que los precios de la energía hayan sido altos o bajos.
Las razones de este inmovilismo hay que buscarlas en la apuesta por un proteccionismo del sector energético tradicional como sector económico antes que la cobertura sostenible de las necesidades energéticas de los consumidores como objetivo.
España asumió y se comprometió al cumplimiento de los objetivos de Política Energética Europea fijados para el año 2020, para mejorar la seguridad de suministro, la competitividad industrial y la sostenibilidad medioambiental, que establecían: La mejora de la eficiencia energética en un 20%. –  Una aportación de las energías renovables como objetivo vinculante del 20% de la demanda final de energía. –  La reducción de emisiones de CO2 y otros GEI del 20%.Sin embargo, los objetivos al 2020, ya del todo inalcanzables, se han dejado como punto de partida para los fijados para el 2030.
A fecha de hoy, España no va en línea para el cumplimiento de los compromisos adquiridos a pesar de las alabanzas continuas por parte del gobierno español de los logros alcanzados, que han estado más en la gestión de los datos para resaltar el cumplimiento, que en impulsar su cumplimiento real.
Las señales de evolución creciente de los objetivos solo son explicables por el descenso que provocó la demanda, motivada por la crisis económica, se optimizó el consumo,  más que por los esfuerzos en cambiar el modelo de demanda y de oferta de energía, de hecho en los últimos  años el crecimiento de las energías renovables ha sido tan inexistente como las iniciativas para mejorar la eficiencia energética.

La observación de la eficiencia energética y la evolución de la demanda nos hace ver la reducción del consumo sobre el de hace una década, pero esta reducción, está motivado por una economía en la que el sector industrial pierde peso y por la menor disponibilidad de renta en el sector doméstico. A pesar de la reducción de la demanda, la dependencia energética del exterior ha bajado solamente por el aporte de las energías renovables y no por un cambio de modelo en cuanto a la composición de la demanda y el incremento del peso de la electricidad.
Sorprende(???) que a pesar de la reducción de la demanda y a pesar de la reducción de los costes de la energía en origen, haya traído consigo incrementos de los precios de la energía final para el consumidor, sobre todo en lo que respecta a la electricidad, pilar de un futuro energético sostenible.
 En la actualidad disponemos de un sistema eléctrico sobredimensionado en costes fijos, por la reducción de la demanda y por la potencia instalada en los últimos 10 años, que originan una tarifa eléctrica muy alta y arbitraria en su composición, fruto de un proceso regulatorio traumático, que ha servido no para fomentar su consumo, sino para consolidar políticas que nada o muy poco tienen que ver con una política energética que mire hacia el futuro, protegiendo como objetivo específico los sectores energéticos tradicionales. Apostar por la energía eléctrica exige como primera medida aligerar una tarifa eléctrica definida más como un instrumento político energético, territorial, industrial que como el elemento que garantice lo que es un servicio público de primera necesidad. La electricidad es el vector energético del futuro, tanto por la eficiencia en su utilización como por tener emisiones cero en su consumo pero su fomento exige eliminar algunos elementos que la tarifa eléctrica incluye de forma anómala.
Lo incomprensible de la situación hay que buscarlo en una política energética que va en contra de la lógica (???). Lejos de favorecer lo que tenemos, sol y con ello las energías renovables y frenar lo que no tenemos y que  además es ineficiente y contamina, combustibles fósiles.
 Se ha perdido, además, la consideración de la electricidad como un bien de utilidad pública, que en la ley del sector eléctrico de 1997 si se incluía, y por consiguiente salvaguardar que el derecho al acceso a la energía sea uno de los pilares de un modelo energético que ante todo debe ser solidario y sostenible y así aliviar la pobreza energética. En definitiva, la situación de la eficiencia energética en España no está en línea con el optimismo irradiado por el Gobierno. Según el informe Odysee de la Dirección general de Transporte y Energía de la Comisión Europea, solamente hemos avanzado en el sector doméstico y por la incorporación de nuevas tecnologías en alumbrado, electrodomésticos etc. etc.  Estando peor que el resto de países en todos los sectores productivos desde el año 2000.


La movilidad está lejos de ser sostenible. En el caso del transporte, seguimos estando con un retraso estructural en cuanto al fomento y a la electrificación del ferrocarril para mercancías. La apuesta por la alta velocidad, en muchos casos ni contaba con la suficiente demanda de viajeros ni ha sido fruto de un proceso de asignación de inversiones con criterios racionales en su prevalencia con respecto al desarrollo del ferrocarril de cercanías. La movilidad sostenible debe estar basada prioritariamente en la peatonalización, en el fomento de la no necesidad de vehículos motorizados, en el fomento del transporte público, en definitiva en un modelo de urbanismo que vaya a favor de un desarrollo más cercano a la dimensión humana como mayor reto. Reto que hasta ahora ha estado huérfano del apoyo de las administraciones publicas.
En 2013, y como desarrollo de las distintas Directivas Europeas, se aprobó en España la Ley 8/2013 de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, conocida como la Ley 3R, en la que se crea un excelente marco de actuación para la adaptación del parque de edificios existente hacia la eficiencia y la incorporación de las energías renovables. La Ley no ha tenido el consiguiente desarrollo normativo que permita poner en práctica sus capacidades, que van desde el establecimiento de un marco de colaboración público/privado, hasta la mejora de gobernanza en las comunidades de propietarios para facilitar la adopción de decisiones, a actuaciones sobre la mejora de la edificabilidad como herramienta, la accesibilidad etc.etc. De hecho a pesar de la existencia de fondos estructurales europeos, que podrían cifrarse en un volumen próximo a los 10.000M€, y de la puesta en marcha de programas por parte de muchos gobiernos municipales para la rehabilitación de edificios no se ha conseguido que los incentivos aprobados y en teoría disponibles lleguen a ser finalistas, existiendo un verdadero problema de endeudamiento o impagos a aquellas comunidades de propietarios que decidieron ejecutar las obras.

Analizar la situación del sistema energético español, en cuanto a la idoneidad de nuestro modelo para cubrir nuestras necesidades energéticas y la sostenibilidad del mismo exige poner de manifiesto de forma prioritaria la situación de pobreza energética en la que están sumidos más de 4 millones de hogares. La pobreza energética se ha definido como la situación en la que una persona no es capaz en su vivienda de alcanzar unas condiciones de confort térmico suficiente. Su origen está en la coexistencia de tres elementos: bajo nivel de ingresos, altos costes de la energía, y mal acondicionamiento de las viviendas.
En España según el índice AROPE, el 29,2 de la población está por debajo del umbral de la pobreza, índice que desde 2009 ha aumentado en 4,5 puntos porcentuales y debería corresponder a las distintas administraciones salvaguardar la integridad física y moral de los ciudadanos para que un bien básico como la energía esté disponible independientemente de su situación personal y la de su vivienda. Debemos mirar las energías renovables como solución y no como problema. Sin embargo, la tendencia actual nos hace ser pesimistas y si no enderezamos el rumbo podríamos ser testigos de una destrucción importante de los ecosistemas, que conllevaría graves consecuencias para la vida futura  del ser humano.

 PONENCIA DE ESTUDIO DEL SENADO  DE ESPAÑA SOBRE RESIDUOS

En Octubre de  2015 fue aprobado por parte del Pleno del Senado el documento sobre la Ponencia; Estudio para la evaluación de diversos aspectos en materia de residuos y el análisis de los objetivos cumplidos y de la estrategia a seguir en el marco de la Unión Europea.
El documento parte de la idea de residuo-recursos, en línea con los principios de la economía circular. Las líneas fundamentales de las conclusiones del documento señalan que es imprescindible emprender desde todas las Administraciones unas políticas activas y efectivas sobre prevención. Así mismo, la gestión de los residuos en España debe ser una política prioritaria para el conjunto de las Administraciones, también es preciso abordar con decisión la fiscalidad de los residuos, caminando hacía sistemas de pago por generación, con tasas municipales de residuos transparentes, que reflejen el coste real de la gestión. Se señala que se ha de prestar atención a la responsabilidad ampliada del productor que se ha desarrollado a través de los Sistemas Integrados de Gestión cuyo funcionamiento y control ha de ser mejorado.
Se hace hincapié en desarrollar acciones en materia de avanzar en la “segunda vida” de bienes y residuos con fomento del mercado de segunda mano, así como del reciclado de estos últimos, con especial consideración a los bioresiduos cuya correcta gestión es determinante para conseguir los objetivos presentes y futuros. Se estima que es necesario avanzar hacia una economía verde que consuma productos reciclados. En este sentido, las administraciones son las primeras obligadas y debieran recoger en sus pliegos de condiciones para suministros, obras, etc.
En cuanto al tratamiento de los residuos, el documento considera que se ha de maximizar la opción del reciclado. Una vez realizado esto, se considera que la valorización energética, tratamiento que aún genera controversia en España, de los rechazos de los tratamientos (no reciclables), debe situarse por delante del depósito en vertedero, de acuerdo a lo que la Unión Europea establece, y merece especial atención. El vertido se considera la última opción y ha de ser el mínimo posible para ello es imprescindible actuar con medidas, económicas y regulatorias, que penalicen el vertido, en línea con las experiencias de otros países de la Unión Europea. Es los se considera como “Economía Circular”
A partir de las conclusiones el documento presenta una serie de recomendaciones entre las que destacan la puesta en marcha de medidas para la homologación de datos y estadísticas, trazabilidad, seguimiento y control de los residuos. Definir las Administraciones Públicas responsables del control del cumplimiento de la legislación, así como el ejercicio de dicho control de forma estricta. La participación a todos los niveles en el cumplimiento de los objetivos y obligaciones de las Directivas. Abordar una política clara de fiscalidad en materia de residuos.
Respecto a la prevención se recomienda revisar todas las medidas y campañas de prevención. Se ha de actuar con especial énfasis en medidas para disminuir el despilfarro alimentario y avanzar en la línea de minimizar al máximo el envasado de productos.
Se recomienda revisar la responsabilidad ampliada del productor, e incorporar a este sistema nuevos materiales y productos susceptibles de ser gestionados con esta fórmula. Respecto de los Sistemas Integrados de Gestión40 (SIG), el documento señala que el modelo adoptado en España está consolidado y tiene una amplia aceptación, aunque hay ciertos sistemas que tiene peores resultados que otros; en este sentido, se ha de actuar en la mejora de sus procedimientos y órganos de gobierno basándose en la experiencia de los modelos exitosos, también se ha de exigir a los SIG planes de mejora de las recogidas selectiva, con objetivos cuantificables y plazos concretos. Respecto al Sistema de Devolución, Depósito y Retorno, requeriría para su implantación la realización de un estudio serio, independiente y con credibilidad para que sus conclusiones sean aceptadas, ya que hay que resolver muchas cuestiones, entre otras, que este sistema sólo da respuesta a determinados envases, los de más fácil gestión o valor añadido, dejando fuera del sistema otros muchos para los que debieran seguir actuando los sistemas de gestión actuales. Esto implica que pudiera producirse una duplicidad de sistemas económicamente no sostenible.
En materia de reciclado se hace mención especial a los bioresiduos recomendando la elaboración de una hoja de ruta que garantice en el plazo de 10 años la aplicación del principio “quien contamina paga”, se deben hacer responsables de manera agrupada y solidaria de la gestión y coste que supone la gestión del residuo en que se convierte el producto en la fase de postconsumo; también deben involucrarse en materia de prevención. Estos sistemas se están pasando a denominar Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).universalización de la recogida separada de los de origen domiciliario y grandes generadores. Desarrollar políticas activas a favor de la demanda del compost. Así mismo, respecto de los productos reciclados y recuperados se considera esencial el establecer medidas de apoyo para el desarrollo de mercados de segundo uso, luchar contra la obsolescencia programada41 de aparatos eléctricos y electrodomésticos e incentivar la utilización de materiales reciclados con medidas en el ámbito de los productores y de la Administración. También se recomienda desarrollar criterios de fin de la condición de residuo para determinados residuos y aplicar el procedimiento de subproducto.
El documento señala respecto a la valorización, incluida la energética, que se considera imprescindible, que se incorpore la valorización de todas las posibilidades de rechazo, evitando su llegada a vertedero. Es necesario que la recuperación energética procedente de residuos, a pesar de la posible controversia que genera, tenga un marco legal de apoyo diferenciado. Se considera procedente la planificación de los sistemas de valorización energética de los residuos, en sus diversas alternativas; producción de electricidad, aprovechamiento del vapor, combustibles derivados de residuos, etc.
En relación con el vertido, es necesario incorporar todos los costes asociados en el precio del vertido, establecer un canon disuasorio para el vertido que permita la creación de un Fondo que se revierta en el desarrollo de medidas de prevención y reciclado También se recomienda establecer una hoja de ruta que prohíba el depósito en vertedero en el año 2020 de residuos con un máximo de contenido orgánico y limitar el depósito en vertedero de materiales reciclables de vidrio, papel, plástico, metal y biorresiduos. Finalmente que se prohíba el depósito en vertedero de ningún residuo que no provenga de los rechazos generados en procesos de reciclado o valorización y que no superen en su integración el 5 % del total de los residuos generados el año anterior.


Pocos meses después la unión europea aprobó un paquete de medidas orientadas hacia  la economía circular que coincide casi en la totalidad con la ponencia aprobada, meses antes, por el Senado Español.





En definitiva: La producción de energías y su consumo y la utilización eficiente del agua disponible marcan el modelo socio-económico de una nación.

-Somos de los países más ricos en recepción de energía solar y sin embargo la mayor parte de energía que consumimos es de combustibles fósiles.

-Somos de los países que más residuos producimos.

-Nuestro sistema de reciclaje es muy deficitario.
-La movilidad dista mucho de poder denominarse sostenible medio-ambientalmente.


Como consecuencia; la pobreza energética es una realidad y el medio ambiente está cada día más degradado. Urge establecer  la “economía circular”



Propongo debate sobre el mismo y a partir de este, consensuar el mayor numero de propuestas posible, tanto las que aquí expongo como las que otro grupo pueda aportar y para dar traslado a los organismos públicos con responsabilidades; Junta de Andalucía y Gobierno de España, fundamentalmente,  para mejorar la preservación del medio ambiente. Entre las siguientes propuestas, algunas de ellas son posibles para que este propio ayuntamiento las ponga en marcha:

PROPUESTAS DE ACUERDO:

-Vuelta a usar y reutilizar; en la medida de lo posible, al envase retornable y  a la fabricación de productos de vida más larga y que admitan su reparación.
-Eliminación (no aminoramiento ni nada parecido) de las bolsas de plástico de un solo uso.
-Buscar formulas que aminoren el uso del vehículo particular.
-Mejorar la normativa para que los transportes públicos solo se autoricen cuando realmente sean eficientes.
-Mejorar la eficacia en la política de reciclaje.
-Por último, Favorecer y potenciar el desplazamiento a pie.

            Tras mi exposición todos los portavoces de los distintos grupos apoyaron todo lo expuestos aunque de distintas maneras. Cosa que agradecí antes de hacer la intervención que dio lugar a la votación de mi propuesta:
 Hay dos circunstancias en Tomares en las que si podemos determinar el nivel de compromiso con la sostenibilidad medioambiental. Por un lado en la movilidad.  Somos muy dados en este pueblo a utilizar el coche con excesiva facilidad, pero si hay un lugar donde es un autentico desmadre, es en el uso del mismo para llevar a nuestros niños al colegio. En la mayoría de los casos, la mayoría de los alumnos van a un colegio situado en la misma manzana donde viven. Desde aquí propongo la prohibición de entrada de coches en horario de entrada y salida a los colegios, salvo en situaciones excepcionales, a la calle en la que se encuentran  ubicados. Se obligaría así a ir andando y de paso nuestros pequeños cogerían ese hábito y formula de desplazamiento, al menos a los sitios cercanos.
Por otro está el reciclaje. En España, hay una sola empresa que gestiona el reciclaje de los envases y que es Ecoembes. Es una empresa sin ánimo de lucro, pero tiene entre sus accionistas a los grandes productores. La junta general de accionistas de Ecoembes son el 60% envasadores, el 20% productores de materia prima y un 20% el grupo de comercio y distribución.  En segundo lugar, es verdad que es una empresa sin ánimo de lucro, pero sus cuentas no están claras, no se sabe en qué se gastan el dinero ni cómo. Deben de saber que todos los envases, pagan el reciclaje antes de salir al mercado a la empresa mencionada. Si al final este envase no se recicla, es dinero que Ecoembes ya ha  cobrado pero no ha gastado. En nuestro pueblo, es la Mancomunidad de la Vega, la que gestiona el reciclaje funcionando como intermediaria entre Ecoembes y nuestro ayuntamiento. Es muy deficiente este servicio. Todo vecino de Tomares que sea algo observador se habrá dado cuenta.

Al final de esta intervención, el Sr. Alcalde, informó al pleno de que se están haciendo gestiones para romper el contrato con la Mancomunidad de la Vega.

La moción que fue aprobada por unanimidad.
Por último se debatió la moción propuesta por SI SE PUEDE TOMARES sobre:
 La situacn del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento dependiente de la Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe.  Debido a que no la tengo en Word, solo expongo aquí las propuestas de acuerdo:

1.  Instar a la Diputación de Sevilla a reactivar el diálogo con la Mancomunidad de  Desarrollo  y  Fomento  del  Aljarafe  los  municipios  que  la  integran, Tomares entre ellos, para lograr la incorporación del Servicio de Prevención, Extincn de Incendios y Salvamento dependiente de esa Mancomunidad en el Consorcio Provincial de Bomberos, garantizando en todo momento el empleo y los derechos laborales de la plantilla.
2.  Instar  a  la  Diputacn  de  Sevilla  que  aumente  el  personal  garantizando dotaciones solventes de primera intervención.
3. Instar a la Diputacn de Sevilla que establezca las medidas necesarias para duplicar el próximo año la aportación ecomica al presupuesto de este servicio.
4.  Dar traslado de esta moción a la Diputacn de Sevilla, la Mancomunidad de Desarrollo y Fomento del Aljarafe y a los municipios que la integran.
Esta es mi intervención sobre esta moción: Antes de comenzar he de decir que la documentación de que dispongo es única y exclusivamente la que han publicado los periódicos. A penas tuve conocimiento, una vez iniciada esta legislatura, de la conflictividad en este servicio, solicite al que fue mi partido, Cs, dado que teníamos representación en la Diputación; el convenio laboral y económico de los mismos y que no me fue entregado. Más tarde supe de la estrecha relación de los bomberos con el que era entonces mi partido. La solicite aquí en el ayuntamiento por ser éste, parte de la Mancomunidad  y lo que me dieron, nada tenía que ver con lo que pedí. Así que pido perdón de antemano por si en algún momento digo algo en referencia a  lo publicado por los medios y que no fuera verdad.
Encuentro muy oportuna, la presentación de esta moción dado los movimientos recientes. Hace tiempo  hice varias preguntas al señor alcalde sobre el tema  que no tuvieron  respuesta. Pero dicho esto, trae usted una moción en la que no aporta documento alguno.
Veo de su parte una gran sensibilidad con los profesionales del servicio, casi parece que la moción la hubieran redactado ellos. Pero le recuerdo que nosotros estamos aquí porque nos han votado nuestros vecinos, vecinos de Tomares,  y por ello estamos obligado a defender y optimizar los recursos de nuestro ayuntamiento.
Gobernar multiplicando el gasto y los empleados públicos no es gobernar, aunque desgraciadamente en España en los últimos años hemos admitido como valido que “a mayor gasto, mejor gestión” es lo que han vendido los políticos y el pueblo en su gran mayoría se ha tragado. Esquilmar al contribuyente vía impuestos, no es gobernar. Cada vez que se aumenta un gasto, conlleva subidas de impuestos. Todavía la gente y los nuevos políticos no se han enterado que el estado “no tiene dinero” El dinero que gastan las administraciones públicas, antes se lo ha quitado al ciudadano o lo que es  incluso peor, lo pide prestado para que lo paguen nuestros hijos, nietos o tataranietos.
Leída su moción nos refleja una situación de un servicio caótico del todo. Habla usted incluso de una ineficaz planificación del servicio. Afirma usted que si el servicio se mantiene es gracias al nivel profesional, capacidad y sacrificio de los bomberos. Sin embargo, he de decirle, que no deja de ser más que su punto de vista y al parecer el de su grupo en Sevilla, ya que como le he dicho antes no presenta ningún informe, estudio o algo similar desde un punto de vista técnico que avale su afirmación.
 He de reconocerle,  que por más que he buscado, no he encontrado ningún informe, estudio o algo similar que avale la existencia del problema que usted refiere. Afirma usted que la situación del servicio de bomberos es muy precaria en presupuesto, personal y recursos materiales y hace  un paralelismo con el coste del servicio  en Sevilla capital donde según dice usted, el gasto es de cuatro a uno por persona con respecto al Aljarafe. Sin embargo, tampoco dice usted que desde un punto de vista técnico, Sevilla capital en cuanto a la extinción de un incendio, ofrece unas características muy diferentes y mucho más problemáticas de las que en general presenta el Aljarafe.
No puedo apoyar su moción dado que a mi forma de entender no argumenta usted la necesidad de la ampliación de plantilla y aún menos en lo de doblar el presupuesto del servicio.


Sr. alcalde; el ayuntamiento de Tomares en la persona de su alcalde y el delegado de seguridad tras reuniones con los bomberos acuerda apoyar  las reivindicaciones de estos profesionales (diario de sevilla 23 d junio 2.018) le digo lo mismo que le he dicho antes al concejal de si se puede;
    -En base a qué, apoya el ayuntamiento estas reivindicaciones de los bomberos. Hay algún estudio técnico que avale lo que piden los bomberos?
    -Se ha cuantificado el coste de las mismas. Si se ha hecho, puede pagarlo este ayuntamiento?
    -El señor alcalde es consciente que con el actual convenio laboral de los bomberos, para tener de servicio a cuatro bomberos tenemos que tener en plantilla a 47. Es usted consciente que está proponiendo un aumento de plantilla del cincuenta por ciento en Mairena del Aljarafe  y del cien por cien en Santiponce?

Tras la intervención del portavoz popular Eloy Carmona que habló sobre las últimas reuniones con los bomberos y los movimientos de la Diputación, propuso al proponente una reducción tanto del número de bomberos a contratar como del presupuesto económico. Con estas modificaciones se votó la moción que fue aprobada por unanimidad.
            Tras el último punto de RUEGOS Y PREGUNTAS, el presidente-alcalde del pleno, dio este por concluido.
            Faustino Tomares.